Critica latinoamericana al rol de la Criminología referido a las relaciones de poder

Como se ha mencionado ya anteriormente en este blog, la Criminología es aquella ciencia social que se encarga de velar por la criminalidad y sus componentes como lo son el delito, el victimario, la víctima y lo más importante su prevención ya que esta es la que busca a través de diferentes investigaciones instrumentos y mecanismos para prevenir, contener y disminuir los diferentes delitos que afectan no solo a una persona sino a toda una sociedad.



Lo que ha pasado con la Criminología en Latinoamérica es que en lugar de ser una ciencia preventiva es una ciencia represiva, esto que quiere decir, que, en lugar de buscar mecanismos funcionales para disminuir la criminalidad, esta solo castiga. Por eso es por lo que se puede observar que en muchas cárceles de Latinoamérica existe una gran cantidad de personas, tanto que es difícil mantener a tantos y por lo tanto estos viven en condiciones inhumanas, esto por que en lugar de encontrar mecanismos e instrumentos para ayudar a los victimarios a que no vuelvan a delinquir, la solución es colocar a estos en cárceles, y como ya se ha mencionado la cárcel debería ser el ultimo mecanismo a utilizar por parte de los profesionales. Además, las cárceles no deberían identificarse como algo “malo” sino mas bien como una herramienta de rehabilitación para quienes han delinquido y que los diferentes mecanismos e instrumentos anteriores a este no han dado buenos resultados en estos.

A continuación, se adjunta un video explicativo sobre esta sobrepoblación en las cárceles.



Seguidamente, como se puede entender la Criminología en Latinoamérica no se esta utilizando de la mejor manera ya que si esta estuviera siendo productiva y eficaz con respecto a su objetivo principal que es la prevención y la disminución de la criminalidad, los delitos no estarían aumentando, no existiría esa sobrepoblación en las diferentes cárceles de Latinoamérica.

Es importante mencionar que la falta de conocimiento sobre la Criminología y su trabajo hace mas complicado que esta logre realizar sus objetivos ya que algunos profesionales aun siguen con las teorías antiguas en las cuales la Criminología solo se encargaba del delincuente, en cambio, en la Criminología moderna, esta se concentra en todo un gran grupo de elementos que si o  si se deben analizar para realizar una buena intervención como lo es el delito, el victimario, la victima y la manera de como prevenir los diferentes tipos de delitos existentes.  Gabaldón (2010) hace referencia a como dos criminólogos latinoamericanos tienen ideas diferentes sobre lo que la Criminología debe hacer y con quienes debe contar.

Se desarrolló una disputa entre un jurista chileno y una criminóloga venezolana acerca de lo que debería ser el campo temático de la criminología para alcanzar respetabilidad científica. El chileno argumentaba que la criminología debía permanecer limitada al ámbito del orden jurídico, pues otras formas de control podrían ocasionar imprecisión y dispersión en el conocimiento (Novoa Monreal, 1985: 264, 272). Este jurista propugnaba el desarrollo de una teoría que pudiese organizar los datos, alegando que el cambio social no era el propósito de los académicos sino de los luchadores sociales (Ibidem: 275). La venezolana, por su parte, alegaba que tanto el control jurídico como extrajurídico constituían parte de un más amplio contexto, de modo que la legislación penal debía tomar en consideración referentes sustantivos por fuera del derecho para construir la noción del delito (Aniyar de Castro, 1986: 309-310). (Gabaldón, 2010, p.5)

Se adjunta el documento completo del cual se ha tomado la cita anterior ya que contiene una amplia explicación sobre la función y el campo de la Criminología, la visión del delincuente y sus motivaciones, modalidades de la reacción social y demás temas, todos en relación con la Criminología Latinoamericana.

https://www.redalyc.org/pdf/122/12215086003.pdf


Referencias bibliográficas 

Gabaldón, L. (2010). La Criminología latinoamericana: temas, perspectiva y políticas publicas en el transito del milenio. Espacio Abierto. Universidad del Zulia. https://www.redalyc.org/pdf/122/12215086003.pdf

Imagen. Scartascini, C. (2019). Cuando las estrategias de lucha contra el crimen reflejan ignorancia en vez de información. Ideas que Cuentanhttps://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/cuando-las-estrategias-de-lucha-contra-el-crimen-reflejan-ignorancia-en-vez-de-informacion/

NMás. (2017, 19 enero). Las prisiones en América Latina están sobrepobladas a niveles alarmantes - Foro Global [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JAtWS07pZm8 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Factores internos y externos que favorecen el desarrollo de conductas criminales